Ir al contenido principal

Entradas

¿valoramos lo suficiente nuestra gastronomía?

 Colombia es un país  que cuenta con la dicha de ser multicultural, cosa que no todos pueden decir, pero si hay algo que hace aun mejor a nuestro territorio es la variedad de comida.  M uchos de los turistas vienen con ansias de probar nuestros platos, descubrir nuevos sabores y sazones. El  problema que encuentro es que nosotros mismos no valoramos nuestra variedad de alimentos. el colombiano de por si, está en una lucha por cual es la región que más trabaja, la de mejor linaje, la más bonita, cualquier cosa que genere debate entre uno mismo. L a comida no se queda atrás, aun sabiendo lo importante que es para nuestro día a día, nos damos el lujo de despreciarla porque no es de nuestro agrado. Abelardo de la Espriella, uno de los abogados más famosos que tenemos, en una entrevista criticó platos como al ajiaco sin conocer el contexto, el cual es necesario saber ya que el campesino necesitaba mucha energía para continuar sus tareas diarias, por eso se cargaba de carb...
Entradas recientes

muerte en la calle, de qué trata, explicación, pequeño ensayo.

  Día a día siempre vemos personas que viven en la calle, sin tener nada, pidiendo una limosna para sobrevivir con una pena interior que seguramente ellos quisieran evitar decir esas palabras. No sabemos cuán solos se sienten, la razón de porqué llegaron a esos estados extremos de soledad. Darles una moneda no nos hará pobres.   El objetivo de este ensayo es demostrar cómo la soledad puede ser también un sentimiento que puede hacer parte de nuestra genética, ese que todos creen que solamente es por experiencias vividas y malos momentos es que se puede sentir, pero nunca tenemos en cuenta que muchas veces la causa de este sentir es porque ya viene dentro de nosotros. Este sentir altera la forma   de vivir, la forma de pensar y de actuar de las personas; como se muestra en el libro “La muerte en la calle” de José Félix Fuenmayor.   Teniendo como referencia el título “La muerte en la calle” al uno leerlo, ya sabe que va a hablar de alguien que murió en la calle....

La política y la economía no son un tema más.

  Petro desde que anunció su candidatura a las votaciones presidenciales, se definió en pocas palabras, como el tipo que venía a salvar a Colombia  del salvaje y cruel “capiltalismo” del uribismo. Además de eso, estaba dispuesto a perseguir uno por uno a los políticos corruptos y, como en la época oscurantista, quemarlos en las hogueras. Esas propuestas sumaban y sumaban votos a su favor, tanto fue así que tuvo demasiadas, muchísimas chances de ser Presidente. Para bien de nosotros, eso no sucedió. Tampoco fue que se eligió a la mejor opción, lejos de eso, concuerdo cuando se dice que hay que derrotar al uribismo. No precisamente porque esté en contra del capitalismo, me parece a mi que gracias a ese tipo de ideas se puede vivir con prosperidad y bienestar. Solo basta con ver los países más ricos de la actualidad, en todos ellos abunda la libertad económica que nunca pregona el, por ahora, Senador de la República. El problema aquí es que ellos nunca han sido de ese tipo de ide...

San José de Saco, su historia.

  San José de Saco, el corregimiento donde abunda la calma y las buenas personas El pueblo más tranquilo del Atlántico San José de Saco es el mejor lugar para pasar la vejez y es lindo saber que te puedes sentar en la puerta de tu casa y ver jugar a los niños sin peligro alguno.   San José de Saco es un corregimiento ubicado a 10 minutos de Juan de Acosta cuenta con población de 4 mil personas . Antiguamente era habitado por los mestizos, quienes se dedicaron, a lo largo de su existencia , al cultivo de granos y tubérculos como la yuca. Chajim Abiantun, uno de los habitantes más longevos , nos explica cómo es vivir en Saco, nos dice: “es el mejor lugar para pasar la vejez, puedo sentarme en la puerta de la casa hasta las 2:00 a.m. y no pasa nada.” El anciano, de raíces libanesas, no es nativo de San José, nació en Barranquilla, pero vive allá desde la muerte de su padre en 1959.   Desde la entrada hasta la plaza hay una sola cuadra, después tiene tres calles ...